REFORMA EDUCACIONAL CHILENA

La Reforma plantea transformaciones, entre otras, aquella que apunta especialmente respecto a la forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el Aprendizaje es más importante que la enseñanza,
“e l conocimiento se contextualiza (aprendizaje Significativo), aprender a aprender (metacognición) para ello se prioriza la adquisición de competencias en vez de acumulación de datos, ya que la educación es concebida como el espacio que prepara a la persona para la vida antes que para la universidad” .
Dejando atrás la instrucción basada en el dictado y la memorización, para ello los recursos de la información constituyen un elemento fundamental para insertar a los niños, niñas y jóvenes en la sociedad del conocimiento y la información, y por supuesto en un mundo globalizado, indica que el aprendizaje es más importante que la enseñanza, lo que debemos entender como una renovación de las prácticas pedagógicas planteadas.
La Reforma para los profesores, contará con las condiciones necesarias para construir respuestas pedagógicas nuevas, adecuadas a las demandas del sistema, con el apoyo de las distintas redes diseñadas para tal efecto. Para que esto se concrete, es indispensable que los profesores en ejercicio opten por cambiar las premisas de pensamiento en las que fueron formados y estén dispuestos a modificar sus prácticas pedagógicas.
Las posibilidades de transformación de la actual cultura escolar radican principalmente en las oportunidades de cambio efectivo en las prácticas pedagógicas de los profesores. No hay innovación posible sin un cambio de actitud de quienes hacen la educación día a día.
En el mismo sentido, los nuevos planes y programas para la educación básica chilena indican que las metodologías de trabajo empleadas por los profesores así como los procedimientos de evaluación determinarían tanto los estilos de relación que los profesores establecen con los alumnos como la relación que los alumnos llegan a establecer con los contenidos de aprendizaje (Decreto 545/1996, Art. 2° b).
Para esto deben estar dispuestos a dejar las certezas en las que fueron formados y “aventurarse” por nuevos caminos que conduzcan o puedan conducir a que sus alumnos logren aprendizajes efectivos, aprendizajes integradores, con significado y proyección claros. Se espera que los profesores pasen de un estilo de transmisión del saber a un estilo de conducción, guía y apoyo a los aprendizajes; de un estilo de corte autoritario a uno democrático y participativo; de un estilo que privilegia el individualismo y la competencia a uno que favorezca la solidaridad y la cooperación; de un estilo de evaluación poco flexible, de respuesta única y que privilegia el producto, a un estilo de evaluación dinámica, de respuesta abierta y que considere el proceso. Esto es lo que la reforma educacional chilena exige de los profesores para tener éxito.
Según la profesora Nolfa Ibáñez, de la Universidad Metropolitana , las prácticas pedagógicas comunes en todos los niveles de enseñanza son:
1. Una de las estrategias predominantes en el aula es la repetición-memorización, lo que es coherente con el paradigma que se abandona. Las recomendaciones de los nuevos planes y programas destacan que la tarea docente “de ninguna manera debe limitarse a la presentación de informaciones para su adquisición/memorización y comprensión” (Decreto 545/96: 11). Hoy se entiende que no es posible asegurar el aprendizaje con la repetición, puesto que el conocimiento no se transmite sino que se construye en relación con lo ya conocido, por lo que el profesor deberá aprender estrategias metodológicas que prioricen la actividad indagativa, la resolución de problemas, la creatividad personal, el intercambio de experiencias, la integración de las diversas temáticas, etc.
2. La práctica evaluativa se ha limitado casi exclusivamente al producto final del aprendizaje y a su calificación. Generalmente se “toma” la materia por unidades que a menudo no tienen relación entre sí. Las notas finales son las que demostrarían si el alumno aprendió o no la materia y son decisivas para su promoción escolar. En la nueva mirada, el mal resultado en la prueba final ya no es clara evidencia de ignorancia, puesto que se reconoce que entran en juego múltiples factores emocionales y afectivos y, además, cobra relevancia la evaluación del proceso de aprendizaje. Esto hace necesario que el profesor aprenda nuevas estrategias evaluativas dinámicas que consideren el contexto y los distintos estilos de aprendizaje.
3. El profesor siempre creyó que era parte de su rol corregir la expresión oral espontánea de sus alumnos cuando ésta no correspondía a la forma culta aceptada. Ahora se recomienda no hacerlo, puesto que se debe respetar y valorar la lengua materna y los saberes del alumno que corrresponden a la cultura de su entorno más cercano, con el objeto de favorecer su disposición a comunicarse.
4. Elementos didácticos como guías y fichas, que han sido tradicionalmente utilizados en todos los niveles de enseñanza, son ahora considerados como materiales “rígidos”, por lo que se sugiere limitar su uso. El profesor deberá aprender a construir herramientas que se ajusten a los nuevos requerimientos.
5. No sólo por los resultados de las investigaciones sino también por la propia experiencia, sabemos que en el ámbito escolar se utilizan métodos y denominaciones para distinguir a los buenos de los malos alumnos, a los interesados de los que no muestran interés, a los estudiosos y ordenados de los flojos e indisciplinados. La reforma plantea la necesidad de “introducir cambios significativos en la cultura escolar, erradicando los lenguajes discriminatorios y evitando modalidades autoritarias” (Decreto 545/96, Art. 2° C).
Para que los profesores en ejercicio tengan acceso a las herramientas conceptuales y técnicas que les permitan innovar en su quehacer pedagógico la reforma educacional chilena ha puesto en marcha programas especiales de perfeccionamiento docente y de apoyo a la formación de profesores. Sin embargo, este gran esfuerzo podría no ser exitoso si los profesores, de cualquier nivel de enseñanza, no desean cambiar la modalidad de trabajo que han venido realizando por años.

COMPARTE LA PUBLICACIÓN

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

© 2019 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS EDUCAMBIO CHILE