NIVEL EXPLÍCITO:
ESTE TIPO IMPLICA QUE LA RESPUESTA ESTÁ EN EL TEXTO. LAS PALABRAS USADAS EN LA PREGUNTA Y EN LA RESPUESTA ESTÁ “ AHÍ MISMO “, EN LA MISMA ORACIÓN.
NIVEL INFERENCIAL:
LA RESPUESTA ESTÁS EN EL TEXTO, PERO SE REQUIERE LEER MÁS DE UNA ORACIÓN PARA LOCALIZARLA; ES DECIR, SE DEBE “ PENSAR Y BUSCAR”
NIVEL VALORATIVO:
LA RESPUESTA NO ESTÁ EXPLICITA EN EL TEXTO, SINO QUE DEBE SER RESPONDIDA SOBRE LA BASE DEL PROPIO CONOCIMIENTO DEL LECTOR: ES DECIR, “ BASADA EN SI MISMO “.
TEORIAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE
El cognitivismo es la corriente que tiene más fuerza en la psicología de la educación. Se conoce como la disciplina que estudia los procesos que involucra el sujeto en el manejo de información, procesos tales como: percepción, memoria, atención, lenguaje, razonamiento y resolución de problemas.
Para el cognitivismo son importantes factores tales como los conocimientos previos, el aprendizaje significativo, el rol activo del sujeto como constructor de su conocimiento y el l desarrollo y estimulación de estrategias cognitivas y metacognitivas.
A continuación se darán a conocer algunos autores que aportaron con sus teorías a esta corriente a favor de la educación:
Jean Piaget: Aporta su “teoría genética” la que plantea que el conocimiento no se adquiere solamente con la interacción que pueda tener un sujeto con su medio sinó que por medio de la construcción que realice el propio sujeto. Partiendo de esta premisa generó una teoría del desarrollo cognitivo del niño.
Para entender esta teoría debemos tener en cuenta el concepto de Esquemas mentales: unidades fundamentales de la cognición humana que consisten en representaciones mentales construidas por el sujeto.
- Adaptación e Inteligencia: Esta se entiende como la capacidad que tiene un sujeto para adaptar sus esquemas mentales a situaciones del mundo en que vive.
- Asimilación: Proceso que consiste en incorporar un nuevo concepto a los esquemas preexistentes con el fin de poder comprender este nuevo concepto. En efecto el esquema no sufre un gran cambio sino más bien se amplía.
- Acomodación: Ocurre cuando este esquema sufre una gran modificación con el propósito de incorporar un nuevo concepto que sería imposible de entender con los conocimientos previos que pose el sujeto.
- Equilibración: Se trata de la tendencia innata del individuo que tienden a modificar sus esquemas mentales con el objetivo de entender el mundo que lo rodea.
Con esta concepción para Piaget es fundamental la acción en la construcción de los aprendizajes, a través de la experiencia y manipulación que tiene el niño para poder construir sus propias concepciones y así entender el mundo que lo rodea.
- Bruner y el Aprendizaje por Descubrimiento:
Bruner define aprendizaje como “proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o inshigt nuevos”, entiende el aprendizaje como un procesamiento activo de la información que realiza cada sujeto a su manera. Esta información es seleccionada, procesada y organizada por cada individuo de forma particular. Esto el autor lo define como Aprendizaje por descubrimiento y se rige por los siguientes principios:
- Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo.
- El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.
- El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.
- El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido.
- La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la Educación.
- El entrenamiento de la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio.
- Cada niño es un pensador creativo y crítico.
- La enseñanza expositiva es autoritaria.
- El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo posteriormente.
- El descubrimiento es el generados único de de motivación y confianza en si mismo.
- El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.
- El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.
Con esta base Bruner propone una teoría de la instrucción, la que contempla cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la secuencia de presentación y el refuerzo al aprender. Teoría que se basa en cuatro aspectos principales que son:
- Predisposición a aprender : Se trata de las experiencias que tienen
mayor probabilidad de lograr una predisposición en el individuo para aprender. Por lo que la teoría debe ser capaz de explicar la activación, mantenimiento y dirección de esta conducta.
- Activación: Consiste en iniciar una conducta explorativa, o sea, el grado de incertidumbre que debe crearse en el individuo para que quiera explorar y descubrir.
- Mantenimiento: Consiste en mantener la conducta que se inició, para lo cual se debe crear en el individuo confianza en que los beneficios serán mayores que los riesgos.
- Dirección: se trata de la dirección que se le debe dar a la exploración, la que dependerá de un sentido y relevancia de la exploración.
- Estructura y forma del conocimiento : Consiste en la forma en que se representa el conocimiento, la que debe ser simple para que el individuo la comprenda. Esto depende del modo de representación, economía y poder.
- Modo de representación: Se trata de los tres modos de representación de conocimientos que son: como un conjunto de acciones (representación inactiva) ; como un conjunto de imágenes o gráficos (representación icónica) ; como proposiciones lógicas o simbólicas (representación simbólica). Lo que varía según la edad, historia o estilos del individuo.
- Economía: Cantidad de información que se necesita para representar y procesar un conocimiento o comprensión. Lo que depende de la forma adecuada que se escoja para representar este conocimiento.
- Poder Efectivo: Referido al valor generativo que un conocimiento pueda alcanzar. En el cual se debe encontrar la forma de presentar el conocimiento de modo que su generatividad real sea igual a la generatividad psicológica.
- Secuencia de presentación: Consiste en la secuencia con que se le presente al alumno un conocimiento, de modo que sea más fácil adquirirlo. Secuencia que es distinta en cada individuo y dependerá de los aprendizajes previos del alumno, de su etapa de desarrollo intelectual, el carácter del material a enseñar y de las diferencias individuales del alumno, como también de los criterios de logros que se pretendan para el aprendizaje.
- Forma y Frecuencia del refuerzo: Se trata de que el alumno constate los conocimientos adquiridos para corregirlos y mejorarlos. Lo que depende de tres aspectos básicos:
- Momento en que se entrega la información:
- Condiciones del alumno: Consiste en el estado emocional en que se encuentren los alumnos para retroalimentarse o utilizar la información que poseen.
- Forma en que se entrega: se refiere a la forma en que se le entregue la información al alumno, la que debe concordar con el estilo que esté utilizando para realizar una tarea, no debe presentarse de forma negativa y no debe excederse de las capacidades que el alumno presente.